¿Qué pasará con el dólar en Argentina en 2025?

El dólar en Argentina continúa siendo un termómetro clave de la economía, y en 2025 no será la excepción. Tras los movimientos observados en 2024, la tendencia para el próximo año dependerá de factores macroeconómicos y políticos que delinearán su comportamiento. Este artículo explora las proyecciones, estrategias de protección y los análisis cuantitativos que ayudan a entender este complejo escenario.

Tendencias del dólar: Lo que 2024 nos enseñó

El dólar MEP y blue evidenció una importante volatilidad, alcanzando un máximo de $1.500 a mediados de 2024. Sin embargo, los esfuerzos gubernamentales por reducir la cantidad de pesos en circulación y atraer divisas lograron estabilizar momentáneamente la cotización. Esto permitió que la tendencia bajista observada entre agosto y noviembre se consolidara.

El impacto de la posible salida del cepo cambiario en 2025

La liberalización del mercado cambiario en 2025, conocida como la “salida del cepo”, podría generar un cambio sustancial en la dinámica del dólar en Argentina. Este evento, de confirmarse, afectará no solo la cotización de la divisa, sino también indicadores macroeconómicos clave como la inflación y el poder adquisitivo.

Efectos esperados en el dólar

  • Aumento inicial en la cotización:
    • La eliminación de restricciones podría desencadenar un ajuste inmediato en el precio del dólar oficial, alineándolo más con los tipos de cambio paralelos (MEP o blue). Esto aumentará la volatilidad cambiaria en el corto plazo.
  • Mayor oferta en el mercado formal:
    • Al facilitar el acceso a dólares, podría disminuir la demanda en el mercado paralelo, estabilizando las brechas cambiarias a mediano plazo.
  • Reacción del mercado financiero:
    • Los inversores y ahorristas podrían aprovechar esta apertura para dolarizar sus carteras, impulsando movimientos en el mercado de divisas y otros activos.

Impacto en la inflación

  • Transmisión a precios: El ajuste del dólar oficial elevará el costo de los productos importados y los insumos dolarizados, generando presiones inflacionarias inmediatas.
  • Expectativas inflacionarias: Si la medida no está acompañada de políticas fiscales y monetarias claras, las expectativas de inflación podrían dispararse.

Estrategias para mitigar riesgos

  • Adelantar compras estratégicas:
    • Adquirir bienes duraderos antes de la liberalización cambiaria puede protegerse del traslado a precios.
  • Diversificar en activos dolarizados:
    • Continuar acumulando dólares y explorar inversiones en instrumentos como CEDEARs o criptomonedas estables.
  • Seguimiento de políticas económicas:
    • Evaluar cómo el gobierno gestiona la transición y ajusta la oferta monetaria será clave para entender la evolución del dólar y la inflación.
  • Acumulación planificada:
    • Adoptar una estrategia de acumulación gradual (Dollar Cost Averaging) permite comprar dólares en diferentes momentos, mitigando el impacto de la volatilidad.

Perspectivas para 2025

El dólar seguirá desempeñando un papel central en la economía argentina, influenciado por factores locales e internacionales. El comportamiento de los argentinos como refugio frente a la incertidumbre económica y las dinámicas estacionales reforzarán su protagonismo.

Si bien 2024 marcó una tendencia de recuperación del peso frente al dólar en ciertos periodos, es probable que los desafíos estructurales y las decisiones de política económica impulsen a el alza la cotización de la divisa en el próximo año.

Conclusión:
La clave para enfrentar la volatilidad del dólar en 2025 será una estrategia bien pensada, combinando la acumulación progresiva con la diversificación en activos dolarizados. Estar informado y adaptarse a las condiciones del mercado será esencial para proteger el valor del capital.

30/12/2024